jueves, 28 de junio de 2012

¡¡¡Campeonatos mundiales de básquetbol!!!


El campeonato del mundo de Baloncesto:  Es un mundial que se celebra cada 4 años desde el año 1950 que fue su primera edición en Argentina y que es el mayor torneo en cuanto a baloncesto y con mayor prestigio sobretodo desde que el equipo americano acude con sus estrellas de la NBA.

Aquí presento a los campeones del campeonato:


AÑOSEDECAMPEÓNSUBCAMPEÓNTERCER LUGAR
1950ARGENTINAARGENTINAEE.UU.CHILE
1954BRASILEE.UU.BRASILFILIPINAS
1959CHILEBRASILEE.UU.CHILE
1963BRASILBRASILYUGOSLAVIAUNIÓN SOVIÉTICA
1967URUGUAYUNIÓN SOVIÉTICAYUGOSLAVIABRASIL
1970YUGOSLAVIAYUGOSLAVIABRASILUNIÓN SOVIÉTICA
1974PTO.RICOUNIÓN SOVIÉTICAYUGOSLAVIAEE.UU.
1978FILIPINASYUGOSLAVIAUNIÓN SOVIÉTICABRASIL
1982COLOMBIAUNIÓN SOVIÉTICAEE.UU.YUGOSLAVIA
1986ESPAÑAEE.UU.UNIÓN SOVIÉTICAYUGOSLAVIA
1990ARGENTINAYUGOSLAVIAUNIÓN SOVIÉTICAEE.UU.
1994CANADÁEE.UU.RUSIACROACIA
1998GRECIAYUGOSLAVIARUSIAEE.UU.
2002EE.UU.SERBIA Y MONTE NEGROARGENTINAALEMANIA
2006JAPÓNESPAÑAGRECIAEE.UU.
2010TURQUÍAESPAÑA







Fuente de información: extraído de http://losmejorestop10.blogspot.com/2010/03/campeones-mundiales-de-baloncesto.html

¿Cómo trabajar este deporte en tus clases?

Se entrega de esta forma una muy buena herramienta a los docentes de educación física para el desarrollo de sus clases,cuando  se trabaja con deportes colectivos y de colaboración como básquetbol, hándbol, futbol, voleibol, entre otros. Puede ser usado en estos casos como una herramienta para enseñar el deporte, de forma más interactiva y los estudiantes puedan tomar apuntes y realizar consultas en la clase.una forma clara es primero partir con la base de lo que el Mineduc estima que los estudiantes deban saber y aprender de estos deportes.
aquí se presentan los programas de educación física:

Programas de séptimo básico: http://www.educrea.cl/otec/pdfs/7_basico/7B05_Educ_Fisica.pdf

Programas de octavo básico: http://www.educrea.cl/otec/pdfs/8_basico/8B05_Educ_Fisica.pdf




jueves, 14 de junio de 2012

¡Conoce la función de cada jugador!

"Base:"
Fuente de imagen: extraído de http://educacionfisica3a.blogspot.es/1263933420/

También llamado "playmaker" (Creador de juego, literalmente). Sube la pelota hasta el campo contrario y dirige el juego de ataque de su equipo, mandando el sistema de juego. Sus características recomendables son un buen manejo de balón, visión de juego, capacidad de dar buenos pases, buena velocidad y un acertado tiro exterior. En los bases son tan apreciadas las asistencias como los puntos conseguidos, aunque un buen jugador debe conseguir ambas cosas. Normalmente estos jugadores no sobrepasan los dos metros de altura.


"Escolta:"



 
Jugador normalmente más bajo, rápido y ágil que el resto, exceptuando a veces el base. Normalmente es el máximo anotador del equipo, con un buen tiro incluyendo el tiro de tres puntos, un buen dominio del balón y una gran capacidad de entrar a canasta. La altura de estos jugadores oscila entre 1'90 y 2'03.

"Alero:"


                                   
Es generalmente una altura intermedia entre los jugadores interiores y los exteriores. Su juego está equilibrado entre la fuerza y el tiro. Es el jugador más equilibrado del equipo. En defensa, suele ser el jugador más importante, por su capacidad de combinar altura con velocidad. También suele culminar la mayoría de los contraataques.


"Ala-Pívot":



 
Es un rol más físico que el alero, en muchos casos con un juego muy similar al pívot. Mantiene la mayoría de los puntos en el poste bajo, aunque algunos pueden llegar a convertirse en tiradores muy efectivos. La mayoría miden entre 2 metros y 2'15.

"Pívot:"



Son los jugadores de mayor altura del equipo, y los más fuertes muscularmente. Normalmente, el pívot debe usar su altura y su potencia jugando cerca del aro. Un pívot que conjunte fuerza con agilidad es una pieza fundamental para su equipo. Son los jugadores que más sorprenden a los aficionados noveles, por su gran altura. En Europa el pívot medio ha evolucionado más y es capaz de abrirse hacia afuera para tirar.



Fuente de información: extraído de http://foro.mediotiempo.com/showthread.php?31047-%BFCuales-son-las-posiciones-en-el-basket

jueves, 7 de junio de 2012

Historia


La historia del básquetbol se remonta a cuando este deporte fue inventado en Estados Unidos, pese a que su creador es canadiense: Se trata del profesor de Educación Física James Naismith, quien asumió el desafío de dar vida a una disciplina que fuera basada más en la destreza que en el contacto y la fuerza física, que son dos de las principales variantes de los deportes estadounidenses favoritos.
Bajo las órdenes de Luther Gulick, quien estaba a cargo de Educación Física en la Escuela de Trabajadores Cristianos, Naismith fue encomendado para dar vida en un plazo de 14 días a una actividad atlética que permitiera a los jóvenes distraerse de la ferocidad del invierno en Nueva Inglaterra.
Fue así como Naismith comenzó a escribir la historia del básquetbol e ideó un juego consistente en hacer caer una pelota; los primeros partidos se jugaron con balones de fútbol- sobre unas cestas colgadas en altura.
Versiones sobre la historia del básquetbol difieren respecto de si eran cestos para recoger manzanas o duraznos, pero coinciden en que se trataba de canastas fruteros y que, cada vez que el balón caía en su interior, los jugadores debían detener el partido para sacarlo y continuar con el juego.
Los cestos fruteros fueron clavados a una altura de 10 pies (3,05 metros), que es la misma a la que se ubican hoy los aros de básquetbol profesional, de acuerdo a los normas de la FIBA, que es la entidad mundial que regula al básquetbol.
Para dar inicio al juego, los primeros exponentes de la historia del básquetbol fueron divididos en dos equipos, y como había 18 participantes, cada equipo lo integraron 9 miembros: 3 en la defensa, 3 en el centro y 3 en la delantera.
De acuerdo a los antecedentes de la historia del básquetbol, el creador del juego ideó  13 reglas que difieren bastante de las actuales, pero que en su espíritu buscaban evitar los roces físicos y favorecer la destreza con el balón. “No se permite cargar con el hombro, agarrar, empujar, golpear o hacer zancadillas a un oponente. La primera infracción a esta norma por cualquier persona contará como una falta, la segunda lo descalificará hasta que se consiga una canasta, o, si hay una evidente intención de causar una lesión, durante el resto del partido. No se permitirá la sustitución del infractor”, decía una de esas normas.

 James Naismith


Fuente de información: extraído de http://www.guioteca.com/basquetbol/historia-del-basquetbol/